top of page

Lecturía: "Cien Años de Soledad"

  • Mar San Basilio (@MusaDelDiablo)
  • 30 mar 2017
  • 4 Min. de lectura

Para comenzar con este espacio de Lecturas y Melodías, decidí compartir con ustedes lo que fue y aún es esta maravillosa obra para mí. Como lectores sabemos que no podemos tener un libro favorito, pero sí podemos admitir que tenemos una biblioteca de libros favorita. Pues bien, esta novela es una de las primeras en mi lista de libros favoritos. Así que con estas palabras a continuación, espero poder animarte a que emprendas este viaje tú también ¡¡Empecemos!!

Gabriel García Márquez nació "Un domingo 06 de Marzo de 1927 a las nueve de la mañana" ─como nos cuenta en su libro de memorias: "Vivir para Contarla")─ en Aracataca, Colombia.

Los primeros ocho años de su vida quedó a cargo de sus abuelos maternos: Don Nicolás, un veterano que participó en La Guerra de los Mil Días, quien le contaba sus historias desde su juventud hasta su paso como coronel; mientras que Doña Tranquilina lo maravillaba con historias fantásticas, supersticiones y creencias míticas.

"Después todo me resultó bastante plano: Crecer, estudiar, viajar... Nada de eso me llamó la atención. Desde entonces no me ha pasado nada interesante".

Aunque siguió sus estudios Universitarios en la facultad de Derecho, descubrió que su verdadera vocación era el periodismo y dejó sus estudios para desempeñarse por completo en este campo. Enemigo de la grabadora y caracterizado por ese maravilloso Don de Contar, dedicó su vida a dejarnos un gran legado dividido en cuentos, novelas, relatos periodísticos y poemas.

A sus trece años conoció a Mercedes Barcha en un baile escolar, donde le prometió que se casarían algún día; esta promesa se hizo realidad en 1958 y tuvieron dos hijos. Esta mujer que lo acompañó hasta el último de sus días, fue una parte fundamental para poder terminar de escribir su obra cumbre "Cien Años de Soledad", debido a la magia que hacía para que pudieran subsistir todo el tiempo que Gabriel estuviese escribiendo.

Siendo máximo representante del Realismo Mágico (escuela literaria que surgió en el llamado Boom Latinoamericano), siendo el escritor más joven en ser condecorado con el Premio Nobel de Literatura en 1982 y siendo un escritor que contaba con metáforas la historia de la América colonizada, Gabriel García Márquez o Gabo —como lo llamábamos de cariño— dio su último soplo de vida en México DF el 17 de Abril del 2014, por la recaída de un cáncer del que ya había sido tratado en 1996.

Nos despedimos de él al ritmo de vallenatos y contemplando las mariposas amarillas volando hasta donde él se encontraba. Solía decir que donde hubiera mariposas o flores amarillas, él siempre estaría bien.

Género Literario: Narrativo

Especie Literaria: Novela

Escuela Literaria: Realismo Mágico

Estructura: XXIII capítulos sin títulos

La novela, básicamente nos cuenta la historia de la familia Buendía, paralelo a la fundación de Macondo (espacio donde se desarrolla la historia) y su desarrollo hasta su decadencia. A través de siete generaciones vamos conociendo las relaciones incestuosas que rodean esta familia, las supersticiones a las que se aferran, los sueños que guían sus vidas, su incapacidad para amar y entre muchas cosas más que son parte de este realismo mágico, el poder contar algo cotidiano como fantástico.

Todo comenzó "Un domingo trágico en que José Arcadio Buendía le ganó una pelea de gallos a Prudencio Aguilar", fue así como José Arcadio aceptó estar perdidamente enamorado de su prima Úrsula Iguarán, con la que se casa y junto a otros amigos emprenden la búsqueda de un territorio donde puedan fundar una aldea para que pudieran vivir sus descendientes a pesar de tener esa superstición de que nacerían con una cola de cerdo por ser producto de una relación incestuosa. Y así nació Macondo "Una aldea con apenas veinte casas de barro y caña brava... El mundo era tan reciente que muchas cosas carecían de nombre y para nombrarlas había que señalarlas con un dedo".

La primera vez que leí esta novela, no la entendí —sinceramente no la entendí—. Cuando por fin memoricé el árbol genealógico de la familia Buendía, por fin pude comprender toda la historia. Es algo curioso que con cada personaje te identifiques un poquito, aunque sean de otra época; casi siempre escuchaba que relacionaban este libro con romance. Claro, escuchas "Cien Años de Soledad" e inmediatamente piensas: Ugh romance y trágico. Pero no, este libro contiene romance, guerra, magia, mitos,... en fin, de todo un poco.

A lo largo de la lectura vamos encontrando pasajes de la historia de cada uno de los personajes, nos vamos encontrando con cosas inesperadas y fantásticas como el poder de subir al cielo de Remedios, la Bella; el poder ver y hablar con los muertos; el característico aire de soledad que tenían todos los Aureliano de la familia. Lo que me lleva a decirles que necesitan conocer el árbol genealógico porque los muy condenados llevan el mismo nombre ¡Todos! Absolutamente todos, si no se llaman José Arcadio, Aureliano o Arcadio, no son un Buendía. También nos encontramos con el coronel Aureliano Buendía, que promovió treinta y dos levantamientos armados y los perdió todos; y que cada vez que se encontraba frente al pelotón se fusilamiento, recordaba la tarde en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Desde entonces, no he vuelto a abrir el refrigerador y ver al hielo de la misma manera; desde entonces no he vuelto a ver una mariposa amarilla y verla de la misma manera. Cada libro nos cambia porque no deja una marca, ya sea pequeña o grande, gracias a ese libro ya no volvemos a ser los mismos.

Si te animas a darle una oportunidad a los clásicos, te invito a que leas esta joya literaria.

Espero que la disfrutes con el siguiente playlist que me acompañó en este maravilloso viaje ¡Nos leemos en la próxima reseña, Lectores!

Comments


Posts Destacados 
Posts Recientes 
Encuéntrame en:
  • Facebook Long Shadow
  • Twitter Long Shadow
  • YouTube Long Shadow
  • Instagram Long Shadow
Búsqueda por Tags

©2016 Lecturias. Creado con Wix.com

  • Facebook Clean Grey
  • Instagram Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • YouTube Clean Grey
bottom of page